Comunicado de prensa 22-100

La SBA anuncia indicadores de capital de fin de año que muestran el respaldo histórico a los pequeños negocios bajo el liderazgo de la administradora Guzmán

La agencia proporcionó cerca de $43 mil millones a través de programas de capitalización para pequeñas empresas durante el año fiscal 2022, los préstamos 504 y programas SBIC (de inversión en pequeñas empresas) alcanzaron niveles de financiación históricos y además los préstamos de pequeñas cantidades de dólares y para la exportación aumentaron a medida que la administradora anunció reformas con el fin de disminuir las barreras de acceso al capital para comunidades desatendidas

WASHINGTON – Hoy, la administradora Isabella Casillas Guzmán, líder de la Agencia Federal de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés) y la voz de las 33 millones de pequeñas empresas estadounidenses del gabinete del Presidente Biden, anunció que la agencia alcanzó aproximadamente unos $43 mil millones en financiamiento para pequeñas empresas, proporcionando más de 62,000 préstamos tradicionales de tipo 7(a), 504, y micropréstamos a través de socios prestamistas y más de 1,200 inversiones mediante compañías de inversión en pequeñas empresas (SBIC, por sus siglas en inglés) aprobadas por la SBA durante el año fiscal (AF) 2022.

“A pesar de que aún estamos gestionando miles de millones de dólares en ayudas por motivo del COVID, la SBA también ha alcanzado un récord en préstamos durante el AF22, ayudando a decenas de miles de empresarios en todo el país a acceder a la financiación que necesitan para iniciar, hacer crecer y construir negocios resilientes”, dijo la administradora de la SBA Guzmán. “Nuestro trabajo en la SBA, bajo la administración Biden-Harris, permite abordar las desigualdades arraigadas en los mercados de capitales y en toda nuestra economía. Seguimos progresando en la expansión de nuestra red de prestamistas de la SBA y eliminando las barreras al capital para las pequeñas empresas; o sea la fundación de una economía global competitiva.”

A pesar de los continuos retos estructurales a los que se enfrentan los propietarios de pequeñas empresas a la hora de buscar capital, los esfuerzos de la SBA para ayudarlos a conseguir el sueño americano mostraron signos de progreso. Hay que destacar que el programa 504 de préstamos con intereses bajos creció en volumen a $9.2 mil millones, un nivel récord de préstamos para el programa 504. Además, el programa 7(a) constató un aumento en los préstamos pequeños, evidencia de la prioridad que otorga la SBA a “startups” (empresas emergentes) y negocios que son obstaculizados por brechas en los mercados crediticios.

Mientras que el ritmo general de captación y despliegue de capital de fondos privados estadounidenses se ralentizó en 2022, la SBA destinó casi $4 mil millones a licenciatarios de compañías de inversión en pequeñas empresas (SBIC, por sus siglas en inglés) que, a su vez, invirtieron casi el doble de esa cantidad en financiación a pequeñas empresas y empresas emergentes estadounidenses. Este crecimiento se ha visto respaldado por la voluntad de invertir capital en grupos que hasta ahora estaban subrepresentados en el ecosistema de inversiones. En 2022, la SBA aumentó el número de financiamientos a pequeños negocios propiedad de mujeres, minorías y veteranos en un 29 por ciento en comparación con el año anterior, y un 62 por ciento de los fondos privados que recibieron una licenciada SBIC en 2022 fueron administrados por alianzas generales que incluían a mujeres, minorías o veteranos como principales inversores. 

“La SBA continúa ayudando a las empresas emergentes y a los pequeños negocios a acceder al capital que tanto necesitan, pero aún queda mucho por hacer”, dijo Patrick Kelley, administrador asociado de la Oficina de acceso al capital de la SBA. “Nuestro programa 504 de préstamos flexibles y con bajos interes creció en un volumen de préstamos en un 12 por ciento, y el equipo de la SBA ya está trabajando en el AF23 para promover el trabajo y el crecimiento empresarial en todo el país”.

Bailey DeVries, administrador asociado de la Oficina de inversiones e innovación de la SBA añadió: “El AF22 estableció un récord del programa SBIC de $7.9 mil millones en financiación a pequeños negocios que, a su vez, permitieron la creación y preservación de aproximadamente 130,000 trabajos en el país, de tal forma que la cartera SBIC creció en aproximadamente $38 mil millones en capital tanto público como privado. Con las reformas reglamentarias propuestas por la SBA, aprovecharemos el impulso registrado diversificando y ampliando este importante programa de inversión público-privado y colaborando con la industria para estimular el flujo de capital hacia las pequeñas empresas en comunidades desatendidas e industrias subcapitalizadas, los cuales son fundamentales para nuestra seguridad nacional.”

“Noventa y cinco por ciento de los consumidores mundiales vive fuera de los EE. UU.” aclaró Gabriel Esparza, administrador asociado de la Oficina de comercio internacional de la SBA. “Sin embargo, las pequeñas empresas exportadoras de los Estados Unidos enfrentan retos para ampliar su actividad en los mercados internacionales, incluyendo ciclos de venta más largos y mayores riesgos de cambio de divisas y actividad en determinados países. Nuestro volumen de financiamiento a la exportación creció más de 28 por ciento (en comparación con el AF21) y seguimos comprometidos a disminuir la brecha de financiación comercial con una mayor atención a las soluciones de capital circulante para la exportación”.

Cifras: financiamiento e impacto globales

Con el objetivo de cumplir con los compromisos hechos bajo la dirección de la administradora Guzmán para solventar problemas persistentes que enfrentan ciertas comunidades al acceder al capital, la SBA continúa innovando y reestructurando sus programas, al tiempo que intensificamos nuestros esfuerzos de divulgación para llegar mejor a los propietarios de empresas de todo el país, particularmente a aquellos en comunidades tradicionalmente desatendidas. Los datos destacados de los programas de inversión y préstamos comerciales regulares del año fiscal 22 incluyen:

  • $25.7 mil millones en préstamos de tipo 7(a): Volviendo a los niveles antes de la pandemia, se registraron casi 47,700 préstamos de tipo 7(a) por un valor de $25.7 mil millones a pequeños negocios. En total, 68 por ciento del volumen de préstamos (equivalente a 32,152 préstamos) fueron préstamos pequeños en dólares de $350,000 o menos, y los préstamos inferiores a $150,000 fueron más frecuentes en el AF22 que en los AF21 y 20 combinados. Los prestamistas también informaron que los dueños de negocios pertenecientes a grupos minoritarios recibieron más de $8.3 mil millones en préstamos 7(a) y las mujeres empresarias recibieron casi $7.3 mil millones en préstamos de tipo 7(a) durante el AF22.
  • $9.2 mil millones en préstamos de tipo 504: Trabajando con compañías de desarrollo certificadas (CDC, por sus siglas en inglés) autorizadas, el programa 504 de la SBA concedió 9,254 préstamos a tasa fija para equipo y bienes inmuebles por un valor de más de $9.2 mil millones a pequeñas empresas, el mayor nivel de préstamos de la historia del programa. Según los informes de las CDC, el programa suministró $2.5 mil millones en préstamos a propietarios de negocios pertenecientes a minorías, y casi $900 millones a empresarias mujeres, mientras que el número de pequeñas empresas rurales a las que se dio algún tipo de servicio aumentó en casi 15 por ciento.
  • $82.6 millones en financiamiento a través de micropréstamos: Frente al AF21, $82.6 millones de financiaciones en micropréstamos fueron destinados a 5,055 pequeños negocios; el 76 por ciento de los préstamos llegaron a comunidades desatendidas, incluyendo negocios propiedad de hispanos y afroamericanos, según los propios prestamistas.
  • $7.9 mil millones de financiaciones a través de deuda privada y fondos de equidad autorizados como SBIC: en un aumento con respecto al AF21, se otorgó financiamiento a 1,217 pequeños negocios y empresas emergentes, de los cuales el 26 por ciento eran  negocios propiedad de mujeres, de personas en comunidades minoritarias y veteranos de guerra o que se encuentran en áreas geográficas desatendidas.
  • $584.4 millones en financiación para las exportaciones: Revirtiendo la tendencia de los últimos cuatro años, y, a pesar del fortalecimiento del dólar, la SBA destinó $275.3 millones en préstamos para exportaciones rápidas o “express” y para el comercio internacional, al mismo tiempo que amplio su cartera de capital activo para la exportación a $309.1 millones.      

Cerrando la brecha de acceso al capital garantizando que los pequeños negocios cuenten con productos para satisfacer sus necesidades actuales

Los actuales programas de préstamos tradicionales de la SBA desempeñan un papel importante en los mercados de crédito para las pequeñas empresas, en particular para los empresarios con garantía o ingresos demostrados a quienes se les niega un préstamo comercial o que no cumplen las condiciones del mercado, o aquellos que carecen de relaciones establecidas con los prestamistas tradicionales. Estos préstamos también resultan extraordinariamente atractivos para aquellos pequeños negocios que enfrentan distintos desafíos financieros mientras despliegan su actividad comercial.

Bajo el liderazgo de la administradora Guzmán, la SBA se ha comprometido a ampliar el acceso a sus programas de préstamo básicos, así como a satisfacer mejor las necesidades de los empresarios para lograr mejores resultados en la creación de empleos, la exportación de los productos americanos y el PIB.

  • Reducción de costos para aquellos que necesitan ayuda: Con el fin de hacer el programa 7(a) más rentable tanto para prestatarios como para prestamistas, la SBA ha reducido las comisiones de los préstamos 7(a) a cero para el AF23 para los prestatarios y los prestamistas participantes, en préstamos de hasta $500,000.
  • Abordar las deficiencias sistémicas en el acceso al capital de las empresas más pequeñas y desatendidas: La administradora Guzmán ha autorizado la ampliación del Programa de ventaja comunitaria para aumentar el número de prestamistas definidos por tipo de misión, y ha proporcionado guías revisadas que simplifican los requisitos de elegibilidad y suscripción para facilitar la entrega de pequeños préstamos a través del programa. Entre los cambios introducidos se incluye la ampliación del umbral de garantía exigida a los préstamos superiores a 50,000 dólares, con el fin de apoyar más los préstamos pequeños.
  • Disminución de las brechas del mercado en el AF23: Debido a que es una de sus máximas prioridades en el AF23, la SBA ha propuesto reformas reglamentarias a su afiliación y otras reglas para ofrecer la misma dinámica que ofreció a través del Programa de ventaja comunitaria con los préstamos 7(a). También ha propuesto un cambio normativo para aumentar el número de compañías prestatarias especializadas en pequeños negocios (SBLC, por sus siglas en inglés) dentro del programa, con el fin de identificar y eliminar las brechas del mercado por las que caen negocios pequeños, que no cuentan con suficientes recursos. Además, reconociendo que los exportadores de pequeñas empresas se enfrentan a retos únicos a la hora de vender en el extranjero, la SBA también se centrará en ampliar y personalizar las soluciones de capital circulante durante el AF23.

Posicionar a nuestras pequeñas empresas y emergentes innovadoras para que tengan éxito en las primeras fases, en todos los sectores críticos, mediante la transformación de las estrategias y redes de inversión

  • Diversificar y ampliar el alcance de la inversión privada en el AF23: Otra de las principales prioridades en AF23 es la entrada en vigencia de las reformas propuestas para abordar aspectos estructurales de la alianza de inversión público-privada de la SBA, el programa SBIC, que históricamente ha limitado el flujo de capital de las SBIC autorizadas a las pequeñas empresas y emergentes que no reciben suficiente capital que proviene solamente de los mercados privados. El objetivo es aumentar el número de nuevos gestores de fondos, diversificar las estrategias de financiación y los fondos privados centrados en inversiones orientadas al capital en el programa SBIC, de tal forma que los pequeños negocios y las emergentes, especialmente aquellas en comunidades y zonas geográficas desatendidas, industrias intensivas en capital y tecnologías críticas para la seguridad nacional que no cuentan con suficiente capital puedan acceder más fácilmente a los capitales privados.

Para obtener más información sobre los programas de préstamos de la SBA, asistencia financiera y otros servicios, visite www.sba.gov o www.sba.gov/espanol.

###

 

Acerca de la Agencia Federal de Pequeños Negocios de los Estados Unidos

La Agencia Federal de Pequeños Negocios hace realidad el sueño americano de ser propietario de un negocio. Como único medio y voz para las pequeñas empresas respaldado por la fortaleza del gobierno federal, la SBA empodera a los empresarios y propietarios de pequeñas empresas con los recursos y el apoyo que necesitan para comenzar, hacer crecer o expandir sus negocios, o recuperarse de un desastre declarado. Brinda servicios a través de una extensa red de oficinas de campo de la SBA y alianzas con organizaciones públicas y privadas. Para obtener más información, visite www.sba.gov o www.sba.gov/espanol.

Programas relacionados: Disaster

Contactos de prensa

U.S. Small Business Administration